La Ruta del Chocolate
La Ruta del Chocolate en Bolivia es nuestro primer proyecto grande y la dulce razón para la fundación de destination:development.
Turismo y Chocolate – ambos sin rescoldo – éste es el reto.
Ya hay casi todos los ingredientes necesarios: el chocolate orgánico que está cultivado con diligencia por la cooperativa de El Ceibo y vendido de acuerdo con los reglamentos del comercio justo por la misma; parcelas bien atendidas y cuidadas por las comunidades que te invitan a tomar parte en los trabajos del campo asi como a relajarse en su tierra; paisajes únicos y espectaculares que quieren ser descubiertas; gente amable y generosa que está dispuesta a compartir su conocimiento y su cultura; y en particular deliciosas recetas de comidas en base a chocolate que quieren estar degustadas. Los únicos ingredientes que hacen falta todavía son la experiencia turística y – como suele ser – los recursos financieros.
El Ceibo es una exitosa cooperativa agrícola que desde su fundación en el año 1977 siempre ha aspirado mejorar las condiciones de vida para sus miembros. Después de deliberaciones detenidos El Ceibo decidió en 2012 entrar al ámbito de turismo y establecer una ruta temática sobre cacao – la Ruta del Chocolate. Desde entonces se realizan investigaciones y se trabaja en un plan de proyecto detallado para el desarrollo del nuevo destino turístico – en Bolivia asi como en Austria. Ahora ha llegado el momento de implementación y si quieres, te invitamos a echar un vistazo al futuro destino turístico:
http://www.chocolate-road.com/
El Plan de Proyecto
Con el fin de preparar un primer borrador del plan de negocios del proyecto La Ruta de Chocolate, es necesario comprender el alcance de esta misión y tener una idea clara sobre el verdadero punto de partida del proceso de planificación. Las siguientes preguntas son claves para un entendimiento recíproco y común del proyecto.
Qué es un destino turístico?
La Organización Mundial del Turismo, UNWTO, define un destino turístico como: “un espacio físico en el cual un turista está al menos una noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo, atracciones y recursos turísticos que pueden ser consumidos en un recorrido de ida y vuelta el mismo día. Tiene fronteras físicas y administrativas que definen su gestión, e imágenes y percepciones que definen su posicionamiento en el mercado. Los destinos locales incorporan varios agentes entre los cuales se incluye la sociedad local y pueden establecer redes que formen destinos mayores”. |
Qué criterios cumple actualmente el destino turístico La Ruta del Chocolate?
La Ruta del Chocolate-, tiene claramente todo el potencial para cumplir los criterios requeridos. Las fronteras físicas y administrativos las disponen los miembros de la cooperativa El Ceibo, incluyendo la gerencia, las imágenes y percepciones que definen su competencia en el mercado. Una de las ventajas exclusivas de La Ruta del Chocolate es que sus accionistas, son a su vez miembros de la cooperativa y beneficiarios del proyecto. Este proyecto tiene el potencial para crecer y convertirse en un destino turístico a grande escala. Una ruta temática por ejemplo, puede tener de 2 a 5 paradas, con la posibilidad de explorar más opciones turísticas.
Qué es una ruta temática?
Hay numerosas definiciones del término ruta temática. El autor se ha decidido por la siguiente definición de Meyer-Czech (2004), considerándola más contemporánea y apropiada. Ésta define el termino ruta temática desde dos perspectivas. Según el Meyer-Czech, desde el punto de vista turístico una ruta temática es una red de atracciones regionales, comercializada bajo un tema regional común. Desde un punto de vista organizacional, hay cooperaciones intersectoriales entre comunidades, negocios, museos etc. Y asimismo, están basadas bajo una institución común y contribuye a la valoración de la misma en la región respectiva (Meyer-Czech 2004:13).
En el caso de La Ruta del Chocolate casi todas las cooperaciones intersectoriales suceden de forma interna en la cooperativa y están sujetas a ella. En otras palabras, la cooperativa es la institución común y actúa como organización de gestión de destinos. Al mismo tiempo, provee y/o representa la mayoría de los accionistas involucrados por ejemplo comunidades, negocios (acomodación, restaurantes, museos, guías turísticas, transporte, operadores, etc.), museos (museo del chocolate, facilidades/instalaciones de producción del chocolate, plantaciones de chocolate etc.)
Sin embargo, el destino turístico carece de un elemento primordial: la infraestructura. A pesar de que la cooperativa del Ceibo ya cuenta con las herramientas necesarias para convertirse en un destino turístico, el mejoramiento e inversión en el tema de la infraestructura es imprescindible. Por consiguiente, para la implementación exitosa del proyecto La Ruta del Chocolate, se deben considerar los siguientes factores, estructurados como módulos.
Modulo 1: Transporte
Actualmente hay un solo camino hacia Sapecho, lo que significa que la única forma de llegar a la comunidad es la autopista 3 que conduce de la Paz a Sapecho. No hay acceso desde otros lugares y atracciones turísticas en Bolivia desde Perú o Brasil respectivamente. Por tal motivo, el tour puede empezar solo en la Paz/El Alto y terminar allí. Lo que implica un día entero de viaje desde el punto de partida El Sapecho (Aprox. 6 horas)
Las carreteras también están sujetos a las condiciones climáticas. En épocas de lluvia (noviembre-abril) las carreteras son, en su mayoría, imposibles de transitar. Es necesario investigar otras formas de transporte. Una opción podría ser el rio Beni, donde los botes tradicionales podrían ofrecese como forma de transporte entre las estaciones de La Ruta de Chocolate. Por ahora no es de esperarse que el gobierno se involucre de forma activa en el mejoramiento de las carreteras de la región. Por tal motivo, es imprescindible encontrar el transporte apropiado para movilizar a los visitantes.
Otro medio apropiado de transporte a considerarse pueden ser mini buses con la marca registrada de El Ceibo. Otra opción para el visitante puede ser la de acompañar a los conductores de los camiones de recolección de las semillas de chocolate durante su viaje a la Paz.
Modulo 2: Arquitectura
Es necesario proporcionar al visitante casas de visitas y otras formas de acomodación a lo largo de La Ruta del Chocolate. Actualmente, los visitantes no son muchos y normalmente tienen que ver con el negocio del chocolate y / o con la certificación de la producción ecológica y el comercio justo. Actualmente, los visitantes se alojan en las casas de las familias locales. Es necesario explorar todas las posibles formas de alojamiento. Entre ellos se encuentran: hostales, eco-lodges, cabañas, hamacas en las instalaciones de almacenamiento, etc.)
Todo tipo de acomodación debe ser ecológicamente sostenible y acorde a la arquitectura tradicional. Existe la posibilidad de que los modelos sean diseñados por jóvenes arquitectos de la Universidad Técnica de Viena. El diseño final y el trabajo de construcción se debe plantear como parte integral en la participación de los accionistas locales.
Modulo 3: Gastronomía
La comida local y toda la cocina relacionada con el chocolate son parte esencial de La Ruta del Chocolate. Las personas de la comunidad compartirán su comida y forma de vida con los visitantes proporcionándoles comida y talleres de cocina, entre otros. De esta manera, el visitante no solo se lleva a casa el sabor especial de sus vacaciones achocolatadas, sino que también se lleva las herramientas para revivir tal experiencia en casa. Las comunidades de la región pueden poner a disposición las cocinas y herramientas de cocina, pero también se pueden construir teniendo en cuenta los requisitos respectivos a la demanda de turismo.
Modulo 4: Entrenamiento Turístico
Teniendo en cuenta que La Ruta del Chocolate es un nuevo destino turístico, diseñado y construido de cero, y que el turismo es un negocio relativamente nuevo para los miembros de la cooperativa; crear un sistema entrenamiento es la clave para el éxito del proyecto y para el éxito del punto de destino. La cooperativa El Ceibo cuenta actualmente con programas de entrenamiento y otras instalaciones. Es necesario crear otro programa de entrenamiento para proporcionar a los miembros de la cooperativa, que están directamente involucrados con el proyecto y con los turistas, un conocimiento y experiencia adecuada. Especialmente, en lo que se refiere a las diferentes culturas y maneras de pensar de los visitantes. El programa de entrenamiento será diseñado en cooperación con los socios austriacos.
Otra opción adicional es la implementación de una escuela de turismo en el verano, administrada y diseñada en cooperación con los socios austriacos.
Adicionalmente, es necesario implementar y diseñar toda una nueva infraestructura para la unidad administrativa del proyecto de turismo, la cual incluya un sistema de reservas, ventas y coordinación de viajes. Se requiere personal calificado y entrenado dentro del marco del programa de entrenamiento de El Ceibo.
Modulo 5a: Marketing interno
Una de las grandes ventajas del proyecto La Ruta del Chocolate es la unión de sus accionistas a través de la cooperativa El Ceibo. Sin embargo, el marketing interno es clave en la implementación exitosa del proyecto. Desde el principio, todos los accionistas deben estar bien informados sobre el funcionamiento y deben involucrarse en la toma de decisiones durante el proceso de planeación del proyecto. Así mismo, deben tener la posibilidad de expresar sus preocupaciones y desacuerdos a través de un mecanismo de quejas y reclamos, creado solo para este propósito y para este proyecto. Es vital que todos los accionistas se identifiquen y estén de acuerdo con el proyecto. Solo así podrán comprender la experiencia que el La Ruta del Chocolate, quiere ofrecer a los visitantes. La cooperación y sentido de pertenencia son factores esenciales para la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y el desarrollo regional al cual se aspira.
Modulo 5b: Marketing
Desde un principio, el proyecto La Ruta del Chocolate debe documentarse y estar acompañada por un equipo de expertos en medios de comunicación. Es necesario asignar un experto en el área de “social media”, y un equipo de filmación y producción para documentar todo el proyecto desde sus inicios.
Se recomienda una cooperación entre los expertos de medios de comunicación bolivianos y austriacos, para crear y desarrollar la estrategia perfecta para los visitantes de Europa y Suramérica.
Con el fin de proporcionar medidas de marketing efectivas y a largo plazo, se recomienda incluir en el programa de entrenamiento un programa de entrenamiento turístico respectivamente.
Modulo 6: Tecnología/Zona Wi-Fi
Teniendo en cuenta las tecnologías modernas de comunicación, es indispensable facilitar una zona de internet Wi-Fi en cada una de las estaciones de la ruta. Los visitantes van a querer compartir sus experiencias a través de las diferentes plataformas y redes sociales Facebook, twitter, pinterest, instagram, etc.
El destino turístico, debe satisfacer esta necesidad teniendo en cuenta que todo tipo de promoción es una herramienta de marketing para promover el destino turístico a grande escala. La instalación de una zona de internet es obligatoria.